Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 13 de Noviembre de 2025

Universidad Central de Chile y ANEP de Uruguay organizaron Congreso Latinoamericano “Educación sin Exclusiones” que reunió a más de 500 expertos en Montevideo

El encuentro, organizado por el Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva (CDIEI) de la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile y la Dirección de Educación Inicial y Primaria de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay (ANEP), congregó a especialistas de América Latina y Europa para reflexionar sobre inclusión, justicia social y calidad educativa.

La decana de la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile, Dra. Andrea Figueroa, participó como conferencista principal en el Congreso Latinoamericano “Educación sin Exclusiones: Responsabilidad de Todos”, instancia académica que reunió a más de 500 profesionales de la educación de distintos países de la región. El encuentro se realizó los días 3, 4 y 5 de noviembre en Montevideo, Uruguay, consolidándose como uno de los espacios más relevantes de reflexión educativa en el continente.

El Congreso, coorganizado por el Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva (CDIEI) de la Facultad de Educación UCEN y la Dirección de Educación Inicial y Primaria de la ANEP de Uruguay, tuvo como propósito promover el intercambio de experiencias innovadoras, investigaciones y políticas educativas orientadas al binomio y su vínculo con la justicia social y la calidad educativa.

“Este congreso refleja un compromiso regional con el derecho a una educación de calidad para todos y todas, donde la diversidad sea comprendida como una oportunidad de aprendizaje y no como una barrera”, destacó la Dra. Andrea Figueroa, quien subrayó el valor de la cooperación entre instituciones latinoamericanas para avanzar hacia sistemas educativos más equitativos.

El encuentro contó con la participación de destacados conferencistas internacionales, entre ellos la Dra. Sylvia Schmelkes (Universidad Iberoamericana, México), el Dr. F. Javier Murillo (Universidad Nebrija, España), la Mg. Cynthia Duk (Universidad Central de Chile), el Dr. Axel Rivas (Universidad de San Andrés, Argentina), la Dra. Andrea Tejera (Universidad ORT, Uruguay) y la Mg. Luz Santos, presidenta ejecutiva del Congreso (ANEP, Uruguay).

“La diversidad de miradas y trayectorias académicas en este congreso permitió un diálogo profundo sobre cómo construir comunidades educativas colaborativas e inclusivas, con fuerte sentido de pertenencia, movidas por el valor de la equidad y la justicia social”, señaló Cynthia Duk, directora del CDIEI U.Central y presidenta del Consejo Científico del Congreso.

Durante las jornadas se presentaron 36 trabajos de investigación, seleccionados mediante evaluación ciega por el comité científico, agrupados en cuatro ejes temáticos:Sistemas educativos y políticas inclusivas para la justicia social; Formación docente y desarrollo profesional para una educación equitativa y de calidad; Enseñanza y aprendizaje en y para la diversidad; Investigación sobre inclusión y equidad en educación.

El Congreso contó además con el patrocinio de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) —que transmitió el evento a través de su canal de YouTube—, la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP), el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad de la República y la Universidad ORT del Uruguay, además del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

“Participar en este congreso es una oportunidad para visibilizar el trabajo colaborativo que desarrollamos desde la Universidad Central en materia de inclusión y justicia social, pilares fundamentales de nuestra misión institucional”, concluyó la decana Andrea Figueroa.

Con esta participación, la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile refuerza su liderazgo regional en la investigación y formación docente para la equidad, promoviendo espacios de encuentro académico que impulsan una educación verdaderamente sin exclusiones.